Mostrando entradas con la etiqueta alumnado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alumnado. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de enero de 2009

Comunidades de Aprendizaje: experiencias con futuro.


La visión de la educación escolar como un todo, como el instrumento por excelencia de educación lleva a identificar el sistema educativo con el escolar. Se deja así de ver como una realidad de la que la sociedad es responsable y que la educación formal es una responsabilidad de los profesores, los políticos, los gestores y los técnicos. Esta forma de ver el sistema educativo formal como el responsable de todos los problemas relacionados con el desarrollo y socialización de las nuevas generaciones y el lugar para sus soluciones. Cuando hay un problema social, se le dice a la escuela que lo solucione: violencia juvenil, drogas, racismo, consumismo, baja lectura, paro,... Pero casi siempre estos elementos superan la capacidad para asumirlas y satisfacerlas.
Plantea César Coll en este artículo que es "necesario y urgente ampliar el concepto de educación que se maneja en la actualidad".
Así proclama que "las Comunidades de Aprendizaje (CA) ofrecen una plataforma y unos elementos de enorme interés para abordar este cambio profundo en educación".
Hay una heterogeneidad de teorías y prácticas sobres las CA, que por ser tan variadas quizás reflejen la riqueza de significados y prácticas que acompañan al mismo concepto de CA.
Es más, esta diversidad es la que promueve "el interés y la utilidad de las CA como un instrumento de cambio en educación y como una fuente de información y de experiencia sobre cómo acometerlo".
FUENTE: Revista T.E. de la FE. CCOO, nº 249 - Enero 2004

jueves, 25 de diciembre de 2008

¿Centros escolares como comunidades de aprendizaje?

A la hora de plantearnos esta etapa del trabajo sobre los centros escolares como comunidades de aprendizaje, queremos hacerlo preguntándonos primero qué es una comunidad. Luego continuaremos por preguntarnos qué es el aprendizaje, para posteriormente, concluir sobre qué es una comunidad de aprendizaje. Además, en una comunidad siempre intervienen distintas personas o grupos: padres, alumnos, profesores, personal de administración y servicios, etc.

Empecemos por saber qué es una comunidad.

En el Diccionario de la Lengua Española, edición vigésimo segunda, de la Real Academia Española de la Lengua, se define la palabra “comunidad” en su sexta acepción como: “6. f. Junta o congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas, como los conventos, colegios, etc.”

De aquí deducimos que nombrar a un centro escolar como “comunidad” supone que ese conjunto de personas que participan unidas dentro de un espacio común en el cuál hay una serie de normas que se dan a sí mismos para progresar y convivir.

Pero el siguiente paso es preguntarse qué es el aprendizaje.

La palabra aprendizaje deriva del latín (De aprendiz). Y en nuestro Diccionario de la Lengua Española (20º edición) nos dan tres acepciones:

1. m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

2. m. Tiempo que en ello se emplea.

3. m. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

Nos está dando la clave del aprendizaje: aprender algo, durante un tiempo determinado, y que su práctica lleva a una conducta duradera. El alumnado que aprende, (porque hay alumnado que no “aprende” en la escuela) lo debe hacer durante un tiempo definido y además, debe durarle toda la vida, o por lo menos, durante un tiempo considerable debe tener esa práctica de la conducta aprendida.

¿Pero qué pasa al juntar los dos términos? ¿Qué puede salir de ahí? ¿Qué es una comunidad de aprendizaje? Mi propia definición sería un conjunto de personas que participan unidas dentro de un espacio común en el cuál hay una serie de normas que se dan a sí mismos para aprender unas de otras de forma continuada.

Una comunidad de aprendizaje tiene que tener claro que su objetivo es aprender. En ella aprenden todos: alumnos de profesores, profesores de alumnos, y profesores de profesores. También en esa comunidad hay padres y madres de los alumnos. Ellos deben colaborar en ese aprendizaje. ¿Por qué ellos no van a aprender y a enseñar? Las familias pueden ser instrumentos de aprendizaje para todos, pueden colaborar con su sabiduría a que los demás aprendan eso que les falta y las familias pueden dar. Otro elemento importante, aunque esté más externamente al centro, es el entorno: el barrio, la ciudad, el municipio, la isla, la comunidad autónoma, etc.

Como vemos, hay muchos ingredientes para el potaje. Solo falta que a la hora de guisarlo, no se nos estropee ningún ingrediente del mismo. Seguiremos con el tema.