Mostrando entradas con la etiqueta comunidades de aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidades de aprendizaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de enero de 2009

De las aulas tradicionales a las aulas como Comunidades de Aprendizaje



Siguiendo el monográfico sobre las Comunidades de Aprendizaje de la Revista TE de la FE-CCOO, número 249 de Enero de 2004, hay un artículo titulado "las Aulas como comunidades de aprendizaje" de Javier Onrubia, del Departamento de Psicología Evolutiva y Educación de la Universidad de Barcelona, podemos concluir que cambiar el formato, las actividades y la organización de las aulas tradicionales por unas aulas transformadas en Comunidades de Aprendizaje (=CA), supone modificar los fundamentos de la educación magistral, basada en el profesor, para pasar a una enseñanza centrada en los alumnos como partícipes, cooperadores y organizadores de su propio aprendizaje. Veamos como puede ser esto, dado que todavía el impacto que tienen en la educación es bastante limitado y está ligado, mayormente, a grupos de innovación educativa y de investigadores de la educación. Profundicemos en sus características.
Dice el articulista que
"Las CA son contextos donde los alumnos aprenden gracias a su participación e implicación en colaboración con otros alumnos, con el profesor y con otros adultos, en procesos genuinos de investigación y construcción colectiva de conocimiento sobre cuestiones personal y socialmente relevantes".

Dado que la enseñanza tradicional no está dando respuesta positiva a las situaciones educativas actuales, surgen formas alternativas que tratan de promover un aprendizaje más motivador entre los alumnos. Aquí situamos a estas CA.
¿En qué se basan estas CA? Parten de varias premisas: 1) es creer que el aprendizaje individual va acompañado de la construcción colectiva del conocimiento y promueve que el alumno avance. 2) Creen que como el aprendizaje es un proceso, sobre todo, social, es necesaria la interrelación y cooperación entre las personas. Esto conlleva un cambio en la organización de las actividades en las aulas, pasando a grupos de investigación sobre temas previamente consensuados entre todos, utilizando distintas metodologías de trabajo. 3) Estas procesos remiten a actividades y tareas que deben ser, por un lado, auténticas (porque se asemejan a las que encuentran fuera de la escuela) y relevantes (porque remiten a problemas que los alumnos valoran personal y socialmente para su vida).


Pero ¿qué rasgos caracterizan a estas CA comparándolas con otras alternativas?
Sus rasgos definitorios (aunque no todos) pueden ser los siguientes: 1) utilizan distintos tipos de conocimientos y habilidades desde tareas globales y complejas; 2) simulan situaciones significativas para sus vidas; 3)son largos en el tiempo; 4) no se quedan en una simple solución, sino que buscan más de una solución posible; 5) fomentan las opiniones razonadas; 6) fomentan el trabajo cooperativo y dialogado; 7) usan diversas maneras de organizarse y agruparse en el aula; 8) utilizan diversas actividades, tareas y evaluaciones, desde un proceso investigador. A éstas, además, podemos añadir dos más: 1) la consideración de la diversidad como un recurso esencial a favorecer, dado que siendo distintos pueden aprender de lo que significa vivir en comunidad: capacidad para convivir, trabajar y aprender con otros. 2) Promover un aprendizaje autónomo y autorregulado por parte de los alumnos, porque asumen un mayor grado de responsabilidad al planificar, controlar y valorar su propio proceso de trabajo y su propio aprendizaje.


Si esto se está trabajando en las escuelas y da sus frutos, podemos creernos que la educación puede cambiar. Las aulas tradicionales están a punto de pasar a mejor vida, puesto que en una educación donde el alumno aprende a hacer las cosas por sí solo, a compartirlas, y a cooperar con otros en su propio aprendizaje es motivador y fomenta personas cooperadoras y no competitivas (en su acepción de machacar al otro para ponerme yo). Esperemos que en el futuro se vaya llegando a más escuelas y veamos a los padres también colaborando y cooperando en esa gran tarea que es "educarnos".

Comunidades de Aprendizaje: experiencias con futuro.


La visión de la educación escolar como un todo, como el instrumento por excelencia de educación lleva a identificar el sistema educativo con el escolar. Se deja así de ver como una realidad de la que la sociedad es responsable y que la educación formal es una responsabilidad de los profesores, los políticos, los gestores y los técnicos. Esta forma de ver el sistema educativo formal como el responsable de todos los problemas relacionados con el desarrollo y socialización de las nuevas generaciones y el lugar para sus soluciones. Cuando hay un problema social, se le dice a la escuela que lo solucione: violencia juvenil, drogas, racismo, consumismo, baja lectura, paro,... Pero casi siempre estos elementos superan la capacidad para asumirlas y satisfacerlas.
Plantea César Coll en este artículo que es "necesario y urgente ampliar el concepto de educación que se maneja en la actualidad".
Así proclama que "las Comunidades de Aprendizaje (CA) ofrecen una plataforma y unos elementos de enorme interés para abordar este cambio profundo en educación".
Hay una heterogeneidad de teorías y prácticas sobres las CA, que por ser tan variadas quizás reflejen la riqueza de significados y prácticas que acompañan al mismo concepto de CA.
Es más, esta diversidad es la que promueve "el interés y la utilidad de las CA como un instrumento de cambio en educación y como una fuente de información y de experiencia sobre cómo acometerlo".
FUENTE: Revista T.E. de la FE. CCOO, nº 249 - Enero 2004

viernes, 2 de enero de 2009

Invitación a una Escuela de Padres y Madres

Aquí les dejo el díptico que se les dio a los padres y madres del alumnado de mi centro de trabajo hace ya algunos años para empezar nuestra Escuela de Padres y Madres. En toda Comunidad de Aprendizaje, tod@s estamos dispuest@s a trabajar, a compartir lo que sabemos y a aprender de los demás. Así fue como se hizo esta escuela. Duró dos años, dos cursos escolares. Nadie nos apoyaba oficialmente. Sin embargo, creo que nuestra experiencia fue muy importante para nosotros. En el próximo artículo veremos algunas de nuestras conclusiones.



I.E.S. ________________________________________



¡Es grande ser Padres y Madres! ¡Es grande amar a nuestr@s hij@s más de los que jamás hemos amado a alguien antes! Es grande jugar y reír, acercarnos y observar cómo exploran su mundo con una energía ilimitada. No hay amor y entrega como la relación que fluye entre nosotr@s y nuestr@s hij@s. ¡Somos buenas madres y buenos padres y queremos buenas vidas para nuestr@s hij@s!

Pero ser padres es una amplia tarea, la mayoría de nosotr@s no tiene ni idea de cómo cambiarán nuestras vidas por completo. Se nos exige aprender continuamente, reestructurar todas nuestras relaciones, estar “disponibles” las 24 horas del día, durante años. Queremos ser sabi@s, amoros@s y pacientes con nuestr@s hij@s, cuyas necesidades, a menudo son confusas y algunas veces aplastantes. ¡Todo esto, además de ganarse la vida, dirigir la casa, mantener nuestras amistades, comer y a veces dormir! Trabajamos duro, con un cuidado intenso, y aún, casi nunca tenemos la oportunidad de sentirnos satisfechos con el trabajo que estamos desarrollando como madres o padres.

¿Qué es lo que más necesitamos que nos ayude a disfrutar de ser p/madres? ¿Cómo podemos mejorar nuestra estrecha relación entre nuestr@s hij@s y nosotr@s? Una “Escuela de P/Madres” puede proporcionar un lugar para empezar a enfocar nuestra propia paternidad. Es una reunión estructurada en base a padres y madres que escuchan y hablan sobre las cosas que nos preocupan a nosotr@s como padres y madres. Según nos vayamos conociendo l@s un@s a l@s otr@s, podemos desarrollar:
- Comprensión y aprecio por el tremendo trabajo que cada padre y madre realiza.
- Una oportunidad para aprender los unos de los otros sobre los esfuerzos y éxitos.
- Información saludable sobre lo que nuestr@s hij@s necesitan de nosotr@s.
- Valor y habilidades con las que edificar una ayuda más efectiva para nosotr@s mism@s y nuestras familias.
- El escuchar es la piedra angular que hace que el grupo sea efectivo. Como los padres y madres aprenden a escuchar bien, los beneficios se extienden a las relaciones dentro de la familia.

ESTÁS INVITAD@ A PARTICIPAR EN UNA ESCUELA DE PADRES Y MADRES. ¡DE TI DEPENDE!
¡ ESPERAMOS VERTE ALLÍ !

Si todavía dudas sobre la conveniencia de asistir o no, haga el favor de leer la siguiente historia. Si Usted se ve reflejad@ en ella, entonces le hace falta estar en un Grupo de Encuentro de Padres como éste.

ENCUESTA PERSONAL A LOS PADRES Y MADRES
Por favor, conteste sinceramente, aunque nadie está obligado a hacerlo, si le aseguramos que los datos son totalmente confidenciales.

M/Padre del alumno/a:....................................................................

(PONGA UNA CRUZ EN SU RESPUESTA x)

1) Ante la posibilidad de realizar una Escuela de Padres y Madres en este Centro, ¿le gustaría participar en ella? SI __ NO __(ir a pregunta 5)

2) Si ha contestado afirmativamente a la pregunta anterior: ¿qué día de la semana le vendría mejor para asistir a dicha Escuela?

Lunes __ Martes __ Miércoles __ Jueves __ Viernes __

3) ¿Cada cuánto tiempo?

Una vez a la semana...........__ Una vez cada quince días....__

Una vez al mes...................__ Otra: ¿cuál? ..........................__

4) ¿Qué hora de la tarde le convendría para asistir?

7 de tarde __ 7,30 de la tarde __ 8 de la tarde __ Otra: ¿cuál?.......___

5) Si su respuesta a la primera pregunta fuese negativa o, aún queriendo asistir, tendría dificultades para ello, ¿podría decirnos cuáles son?

(Pregunta libre: si no quiere, no la conteste). No contesta ___

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

lunes, 29 de diciembre de 2008

La Solución son las Palabras

Este es el trabajo realizado por un grupo de alumnos de un instituto de Secundaria para un concurso religioso escolar. En él poidemos ver como los alumnos también están en contra de la violencia y los malos tratos en las escuelas e institutos. Una de las cosas más importantes para que un centro escolar sea una comunidad de aprendizaje es que se den las condiciones adecuadas para llegar a aprender. Cuando un alumno o alumna, es maltratado por sus iguales, como es este caso, se convierte en una persona que no puede estar motivada para estudiar, pero aún así, el problema es que no podrá aprender aunque quiera. Hace falta que las condiciones del clima escolar cambien positivamente para que se dé una motivación extra para estudiar.

jueves, 25 de diciembre de 2008

¿Centros escolares como comunidades de aprendizaje?

A la hora de plantearnos esta etapa del trabajo sobre los centros escolares como comunidades de aprendizaje, queremos hacerlo preguntándonos primero qué es una comunidad. Luego continuaremos por preguntarnos qué es el aprendizaje, para posteriormente, concluir sobre qué es una comunidad de aprendizaje. Además, en una comunidad siempre intervienen distintas personas o grupos: padres, alumnos, profesores, personal de administración y servicios, etc.

Empecemos por saber qué es una comunidad.

En el Diccionario de la Lengua Española, edición vigésimo segunda, de la Real Academia Española de la Lengua, se define la palabra “comunidad” en su sexta acepción como: “6. f. Junta o congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas, como los conventos, colegios, etc.”

De aquí deducimos que nombrar a un centro escolar como “comunidad” supone que ese conjunto de personas que participan unidas dentro de un espacio común en el cuál hay una serie de normas que se dan a sí mismos para progresar y convivir.

Pero el siguiente paso es preguntarse qué es el aprendizaje.

La palabra aprendizaje deriva del latín (De aprendiz). Y en nuestro Diccionario de la Lengua Española (20º edición) nos dan tres acepciones:

1. m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

2. m. Tiempo que en ello se emplea.

3. m. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

Nos está dando la clave del aprendizaje: aprender algo, durante un tiempo determinado, y que su práctica lleva a una conducta duradera. El alumnado que aprende, (porque hay alumnado que no “aprende” en la escuela) lo debe hacer durante un tiempo definido y además, debe durarle toda la vida, o por lo menos, durante un tiempo considerable debe tener esa práctica de la conducta aprendida.

¿Pero qué pasa al juntar los dos términos? ¿Qué puede salir de ahí? ¿Qué es una comunidad de aprendizaje? Mi propia definición sería un conjunto de personas que participan unidas dentro de un espacio común en el cuál hay una serie de normas que se dan a sí mismos para aprender unas de otras de forma continuada.

Una comunidad de aprendizaje tiene que tener claro que su objetivo es aprender. En ella aprenden todos: alumnos de profesores, profesores de alumnos, y profesores de profesores. También en esa comunidad hay padres y madres de los alumnos. Ellos deben colaborar en ese aprendizaje. ¿Por qué ellos no van a aprender y a enseñar? Las familias pueden ser instrumentos de aprendizaje para todos, pueden colaborar con su sabiduría a que los demás aprendan eso que les falta y las familias pueden dar. Otro elemento importante, aunque esté más externamente al centro, es el entorno: el barrio, la ciudad, el municipio, la isla, la comunidad autónoma, etc.

Como vemos, hay muchos ingredientes para el potaje. Solo falta que a la hora de guisarlo, no se nos estropee ningún ingrediente del mismo. Seguiremos con el tema.