Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de enero de 2009

Comunidades de Aprendizaje: experiencias con futuro.


La visión de la educación escolar como un todo, como el instrumento por excelencia de educación lleva a identificar el sistema educativo con el escolar. Se deja así de ver como una realidad de la que la sociedad es responsable y que la educación formal es una responsabilidad de los profesores, los políticos, los gestores y los técnicos. Esta forma de ver el sistema educativo formal como el responsable de todos los problemas relacionados con el desarrollo y socialización de las nuevas generaciones y el lugar para sus soluciones. Cuando hay un problema social, se le dice a la escuela que lo solucione: violencia juvenil, drogas, racismo, consumismo, baja lectura, paro,... Pero casi siempre estos elementos superan la capacidad para asumirlas y satisfacerlas.
Plantea César Coll en este artículo que es "necesario y urgente ampliar el concepto de educación que se maneja en la actualidad".
Así proclama que "las Comunidades de Aprendizaje (CA) ofrecen una plataforma y unos elementos de enorme interés para abordar este cambio profundo en educación".
Hay una heterogeneidad de teorías y prácticas sobres las CA, que por ser tan variadas quizás reflejen la riqueza de significados y prácticas que acompañan al mismo concepto de CA.
Es más, esta diversidad es la que promueve "el interés y la utilidad de las CA como un instrumento de cambio en educación y como una fuente de información y de experiencia sobre cómo acometerlo".
FUENTE: Revista T.E. de la FE. CCOO, nº 249 - Enero 2004

martes, 30 de diciembre de 2008

Escuela y Familia ¿aliados o enemigos?


En próximos artículos hablaré de los Programas Escuela y Familia que existen en distintas zonas. En este caso, la más cercana, es la de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Pero, también existen otras experiencias sobre ese tema, por ejemplo, en América Latina.
En este momento, me gustaría tratar de un tema que llevo trabajando hace bastantes años. Se trata de una experiencia de Escuelas de Padres y Madres. Se inició a partir de una maestra de primaria, directora de un colegio público. Comenzó junto a una pareja de amigos, profesores también, a trabajar sobre la coescucha. Aplicando la coescucha a la escuela se podría cambiar muchas cosas. Entre ellas, las relaciones entre padres-madres y profesores-as. La visión es la siguiente: tanto padres-madres como profesores-as están dentro de una organización que oprime, que les aboca a estar enfrentados por la forma de relacionarse con los niños-as, unos como progenitores y otros como sus educadores. Ante esta situación, en la que hay que darse cuenta de cómo estamos, surgen problemas y relaciones conflictivas, que se podrían solucionar, en parte, si supiéramos escucharnos unos a otros.
Bien, utilizando una de las técnicas de grupo, como grupo de apoyo, me monté en mi Instituto de Secundaria una Escuela de Padres y Madres: "Escuela de Padres y Madres 'cambiando la escuela'". Puse por escrito una serie de objetivos y medios, se los propuse a la dirección del centro, al APA y al resto del profesorado. Y manos a la obra. Para abreviarles, les diré que fue muy duro el comienzo, pues mis compañeros-as no me apoyaban, sino que incluso llegaron a decir que era una locura del profesor de...
Al final, del medio centenar de padres y madres que aparecieron el primer día, se quedó un grupo de unos quince. Después de explicarles como funcionaríamos, hicimos la técnica del grupo de apoyo. Los temas escogidos fueron los siguientes: "CÓMO MOTIVAR A NUESTROS HIJOS PARA QUE ESTUDIEN Y VENGAN AL CENTRO" y "CÓMO HABLAR DE LA DROGA CON TUS HIJOS”. Cada grupo trabajó en solitario y al final se resumió lo que se trabajó (qué veremos en el siguiente artículo).

domingo, 2 de noviembre de 2008

Porqué surge este blog, ¡habiendo tantos!

No es por pura casualidad que sea estudiante de Pedagogía en la UNED. Me animaron a hacerlo, y aquí llevo "taitantos" años. Este año 2008/09 curso 3º de Pedagogía y dentro de la asignatura "Organización y Gestión de Centros Educativos" se me pide para el primer cuatrimestre la realización de un blog sobre la convivencia escolar.
Por todo esto, he comenzado a buscar materiales que hablen de la convivencia en la escuela: libros, folletos, capítulos, ... también en la Red. Y ¡hay muchísimos! Pues como no es el ejercicio "copiar y pegar" como harán otros, mi intención es dialogar con los textos, y aportar un granito de arena a este tema que es preocupante para todos aquellos que trabajamos en el mundo educativo.
Espero que con el paso del tiempo, éste sea un lugar para aportar nuevas ideas sobre el tema y, que sirvan para todos los que pasamos por aquí (mujeres y hombres, por supuesto).