Mostrando entradas con la etiqueta conflicto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflicto. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de enero de 2009

Datos de la encuesta sobre acoso escolar en mi instituto


He realizado una encuesta sobre el acoso escolar, que se titulaba "cuestionario para mejorar el conocimiento sobre uno mismo y sobre las relaciones con los demás", adaptado del mismo cuestionario de Collell y Escudé (2003).
En estos momentos solo tengo los datos sobre si han acosado o no a otros en 1º de la ESO. Más adelante, iré sacando los restantes.
Los datos que poseo nos sitúa que de los 64 alumnos de 1º ESO encuestados, 39 son chicos y 25 chicas. Que una de las alumnas no contesta a ninguna de las preguntas, por lo que los datos están realizados a 63 unidades.

De las edades que están en este curso hay 2 alumnos que en ese momento de la encuesta tenían 11 años; 26 alumnos con 12 años (los más numerosos); 24 de 13 años; y 12 de 14 años; no existiendo en este curso ninguno mayor de 14 años.

La conclusión de este apartado es que el 62% de los alumnos dice que nunca han acosado a otro compañero/a en la escuela. Hay una relación sustancial entre la mayor edad del alumno y el aumento de acoso. Así los alumnos de 14 años han acosado alguna o más veces a otros compañeros en un 48%. Mientras que los alumnos más pequeños (de 11 años) sólo lo habían realizado en un 17%, y marcando la opción "alguna vez". También hay que indicar que la mayoría de las respuestas de los alumnos es que solo lo han realizado "alguna vez", incluso algunos llegaban a decir que lo hacían como broma, y que la otra persona así lo entendía. La consigna fue decirles que, aún siendo broma, era una forma de acoso a la otra persona, y que ellos decidieran si ponerlo o no como respuesta.
Los alumnos con 12 y 13 años realizan el acoso entre un 33 y 39% respectivamente. Concluímos, por tanto, que a mayor edad del alumno en un curso que no le corresponde, mayor es el nivel de acoso que realiza. Además, si lo miramos bien, un alumno con 14 años en 1º ESO, es que ha repetido dos cursos. Esto significa que hay un gran nivel de fracaso escolar.
Seguiremos viendo los datos y algunas conclusiones en siguientes artículos.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Aprendemos a ser personas: cómo resolver los conflictos


En el libro "Aprendemos a ser personas. Manual de auto-orientación" de Begoña Salas García e Inmaculada Serrano Hernández, de la Editorial EUB, Barcelona, 1998, nos encontramos con un capítulo (el IV) relacionado con las unidades didácticas para aplicar a la tutoria. En este caso hablan de aprender a resolver conflictos.
Nos plantean las autoras que todos podemos aprender las estrategias para resolver los conflictos, porque tenemos esa capacidad y es cuestión de entrenamiento. Todo conflicto nos da "la oportunidad de crecer" (op. cit. pag 65). Por eso lo primero que hay que hacer es equilibrarse interiormente, pues muchos sentimientos negativos nos llevan a actuar de forma incorrecta.
Las autoras plantean un trabajo personal y grupal sobre el tema del conflicto a base de preguntas sobre los mismos (¿qué es un conflicto? ¿Cómo resolverlo?...)
Después de la aportación de cada grupo en una puesta en común, proponen hacer el estudio de un caso concreto con una serie de preguntas guía. Nos hablan de la negociación, en qué consiste y cómo nos ayuda a solucionar el conflicto.
Nos advierten que cada persona tiene un yo superior que expresa los sentimientos positivos; un yo inferior, con los sentimientos negativos, y una máscara que llevamos durante toda la vida buscando la aprobación y el amor de los otros.
A partir de un trabajo de aplicación de procedimientos para analizar un conflicto, nos dicen como deshacer la máscara y cómo lograr reciclar los sentimientos negativos.
Por otro lado, en cualquier conflicto hay que reconocer los sentimientos que confluyen. Una vez aprendidos los trucos que nos enseñan debemos utilizarlos para resolverlos positivamente.

Esta visión del conflicto como algo positivo no es una nueva aportación, pero sí que la práctica y las estrategias que nos enseñan para solucionar los conflictos nos harán mejor la vida, no solo la nuestra sino también de los que nos rodean. Es un libro con una buena metodología para trabajar en tutoría. Es un tema de candente actualidad.